La amistad puede surgir en los momentos más inesperados
y con quien menos esperas. Cuando nos enfrentamos a momentos difíciles
en nuestra vida, contar con alguien que entiende nuestra situación se
convierte en algo imprescindible para salir adelante y esto no es algo que solo les pase a los humanos.
Hoy os vamos a contar una bonita historia de amistad entre dos animales
muy especiales que pasaron por situaciones que no deberían haber
vivido, pero que tuvieron la suerte de cruzarse con alguien en su camino
capaz de cambiar sus vidas para siempre.
Te presentamos a la gallina sedosa Penny y al chihuahua Roo. Ambos han pasado por mucho
en sus cortas vidas, pero tuvieron la suerte de que alguien maravilloso
apareciese en sus vidas: la recepcionista Alicia Williams. Esta joven trabajaba en el Hospital de Animales de Duluth y salvó a ambos de una muerte segura. Roo había sido abandonado en la calle porque había nacido sin las patas delanteras y al parecer no era lo que sus humanos esperaban de él. Por su parte, Penny estaba destinada a formar parte de una investigación llevada a cabo por unos laboratorios, pero fue rescatada antes de que empezasen a hacer experimentos con ella. Alicia los adoptó sin pensárselo dos veces, aún sabiendo que el camino que les quedaba por recorrer sería difícil. Enseguida se puso manos a la obra con la rehabilitación de Roo,
realizando ejercicios para fortalecer su musculatura y encargando la
fabricación de una prótesis que le facilitase el desplazamiento. Cuando
Penny y Roo se conocieron, fue amor a primera vista. Además de
encontrar un lugar seguro donde vivir, encontraron en el otro al mejor compañero de vida y de juegos, y nos regalan a todos imágenes tan bonitas como estas.
En los últimos años, debido a algunos sucesos y accidentes
desafortunados, se ha hablado mucho de los pitbull. Por la
irresponsabilidad de dueños que no han sabido educarlos ni adiestrarlos,
o no han tomado las medidas oportunas, se han producido algunos
accidentes y se ha estigmatizado a una raza de perros que es como
cualquier otra: ni más agresiva, ni más peligrosa. Simplemente requieren
unos cuidados y enseñanzas que no todo el mundo puede ofrecerles. Por
ello, aquí vamos a hablar de algunas características de esta raza que no
han tenido tanta propaganda y que por lo tanto, seguramente, mucha
gente desconoce.
El cuervo es un animal castigado por la mitología y la brujería por su carácter de predador impasible. Sin embargo, es una de las aves más hábiles e inteligentes que existen y es capaz de alimentarse casi de cualquier cosa.
Es un pájaro grande, el macho alcanza hasta un metro de envergadura alar, aunque las hembras son más pequeñas y viven en parejas de por vida.
En este vídeo, ofrecido por la Fundación Aquae, se puede ver al cuervo volando en todo su esplendor y sus plumas, negras como el carbón.
Una oveja reconoce a Barack Obama durante el experimento U. CAMBRIDGE /
Se familiarizaron con los rostros de Barack Obama o Emma Watson
Las
han puesto a prueba... y han salido airosas. Las ovejas son capaces de
aprender a reconocer caras humanas a partir de fotografías. Lo ha
demostrado un equipo de la Universidad de Cambridge con un experimento
en el que las entrenaron mostrándoles imágenes de famosos como el
expresidente de EEUU Barack Obama, los actores Emma Watson (Harry
Potter) y Jake Gyllenhaal o la presentadora de la BBC Fiona Bruce. Las
ovejas fueron capaces de reconocerlos posteriormente en la mayor parte
de las pruebas. Además, identificaron las fotos de sus cuidadores aunque
no habían sido entrenadas específicamente para ello.
Los detalles del estudio se publican esta semana en la revista Royal Society: Open Science,
y forman parte de una investigación más amplia que pretende combatir
enfermedades neurodegenerativas como la de Huntington. Y es que el
tamaño relativamente grande del cerebro de las ovejas sumado a su
longevidad ha hecho que sean unos animales muy adecuados para estudiar las patologías degenerativas de los humanos. La capacidad para reconocer rostros es una de las habilidades sociales más importantes.
Las ovejas, como los perros o los monos, son animales sociales que no
sólo son capaces de identificar a otras ovejas, sino a humanos con los
que suelen tener trato. Sin embargo, hasta ahora poco se sabía sobre su
capacidad global para procesar caras.
Un total de ocho ovejas (Ovis aries) fueron entrenadas
para reconocer estos rostros, que les eran mostrados en pantallas de
ordenador. En primer lugar, la oveja aprendía familiarizándose con las
caras. Una vez que ha aprendido a reconocer los rostros, le muestran dos
fotografías. Cada vez que elige la imagen adecuada, recibe comida como recompensa. Si falla, la máquina lanza un pitido y se queda sin premio.
Según aseguran los investigadores, liderados por Jenny Morton, la oveja acertó en ocho de las 10 ocasiones.
Para complicar el reto, les mostraron también fotos en las que los
sujetos aparecían ligeramente de perfil. Sus aciertos descendieron sólo
un 15%, una cifra comparable a la que suelen conseguir los humanos,
según los científicos.
Reconocen a sus cuidadores
Además,
sin entrenamiento previo, las ovejas fueron capaces de identificar en
fotografías a sus cuidadores, con los que habitualmente pasan un par de
horas cada día. Aunque nunca habían visto una foto de ellos, cuando les
presentaban sus retratos y los de personas desconocidas, se decantaron
por las de los cuidadores en siete de las 10 pruebas.
"Cualquiera que haya trabajado con ovejas sabe que son inteligentes,
son animales individuales capaces de reconocer a sus cuidadores. Con
nuestro estudio hemos demostrado que tienen capacidades avanzadas para
reconocer caras comparables a las de los humanos y los monos", asegura
Jenny Morton.
Estudiando cómo aprenden las ovejas, dicen
los científicos de la Universidad de Cambridge, podemos entender el
funcionamiento normal del cerebro e investigar cómo cambia cuando hay
una enfermedad
Uno de los caballos desnutridos que han sido encontrados en la granja desmantelada
E.E
La Guardia Civil ha localizado en el término municipal de Dúrcal (Granada) una explotación ganadera clandestina donde el propietario tenía 90 equinos hacinados,
muchos de ellos en estado de caquexia avanzada y en peligro de muerte,
como expone en su informe un veterinario especialista en caballos.
Esta persona ha sido investigada como presunta autora de un delito de maltrato animal por haber omitido el deber de cuidar de los equinos con afectación de su salud, según informa en una nota el Instituto Armado.
El pasado mes de octubre agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de Granada descubrieron en las inmediaciones de la localidad de Dúrcal una granja donde había 73 caballos de Pura Raza Española, cinco burros, diez ponis y dos mulos en unas instalaciones claramente deficientes para el número de animales que allí había.
Al examinar los caballos se descubrió que muchos de ellos presentaban
deficiencias tanto de alimentación como de movilidad, por lo que los
agentes del Seprona solicitaron que un veterinario especialista en este tipo de animales los inspeccionara e informara sobre su estado.
Muchos de los equinos hacinados se encontraban en peligro de muerte
E.E.
Tras inspeccionarlos, el veterinario informó de que en dicha explotación había "al menos siete animales en un estado nutricional caquéctico,
muy deficiente, que indica la ausencia de cuidados elementales por un
tiempo largo, y están en un estado que menoscaba su salud al punto de
tener riesgo de fallo multiorgánico que les lleve a la muerte".
El veterinario también expuso que la cantidad de animales por superficie excedía en mucho los límites de carga ganadera; las condiciones deficientes de insalubridad en la instalaciones y que los caballos estabulados, 25, no hacían nunca ejercicio, "apareciendo faltos de musculación y sucios al revolcarse en su estiércol".
La Guardia Civil ha comprobado que la explotación ganadera no está
registrada legalmente y que el investigado no ha podido acreditar la
legal procedencia y la titularidad de los animales que allí había.
La asociación El Refugio del Burrito de Fuente de Piedra (Málaga) y la fundación Caballos en Peligro de España de Almadén de la Plata (Sevilla), se han ofrecido para hacerse cargo de los caballos intervenidos en Dúrcal.
Estudios
recientes muestran que estos mamíferos son algo más que mero ganado.
Hemos hablado con el hombre al que las cabras miran fijamente
Cabras nepalíes. (Reuters)
Tiempo de lectura4 min
"¡Estás
como una cabra!" es una frase que utilizamos para dudar de la cordura
de nuestro acompañante, pero las investigaciones recientes muestran que
bien podría usarse para alabar su memoria o sus dotes de aprendizaje. Christian Nawroth
es un investigador de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino
Unido) que se ha convertido en 'el hombre que susurraba a las cabras'
por sus trabajos sobre estos animales. Como muchos etólogos, comenzó sus
estudios con grandes simios, pero pronto se interesó por el ganado,
mucho menos conocido pero igual de interesante. "Deberíamos
reconsiderar las capacidades mentales que atribuimos a los animales.
Tendemos a sobrestimar las habilidades de los perros, pero a subestimar
las del ganado", explica el investigador a Teknautas. Los estudios con
cabras no abundan, pero en los últimos años investigadores como Nawroth
han cambiado la visión que tenemos de ellos: "Muestran un comportamiento
similar al de los canes cuando se enfrentan a un problema y pueden usar
información social de los humanos para solucionarlos". Toda una
sorpresa según el etólogo, ya que nunca se ha considerado que los
rumiantes fueran "genios".
Nawroth incluso asegura que una cabra
podría ser una buena mascota por su capacidad para establecer vínculos
estrechos, aunque nunca sustituirá al perro: "Necesitan a otras cabras
que les hagan compañía y además requieren un área exterior bastante
grande, quien no pueda cumplir esos requisitos no debería hacerse con
una". Quizá sea mejor conformarse leyendo sobre ellas.
Unos cabrones con memoria
Las
cabras son más inteligentes de lo que parece: pueden resolver tareas
complicadas con rapidez y las recuerdan durante mucho tiempo. Fueron las
conclusiones de un estudio llevado a cabo por compañeros de Nawroth y
publicado en la revista 'Frontiers in Zoology' en 2014,
en el que se entrenó a una docena de estos animales para que abrieran
una caja con comida. La tarea no era sencilla, pues consistía en dos
pasos: empujar una palanca con la boca y luego levantarla. La mayoría lo
logró tras unos doce intentos. Tendemos a sobrestimar las habilidades de los perros, pero a subestimar las del ganado
Lo
interesante es que, diez meses después, las cabras repitieron el logro
en menos de dos minutos, lo que indica una excelente memoria a largo
plazo. Por otro lado, los animales que habían observado a sus compañeros
resolviendo el puzle no mejoraron su marca respecto. Los investigadores
sospechan que esta falta de aprendizaje social, junto a su buena
memoria, son debidas a que estos mamíferos se desenvuelven en
situaciones muy difíciles a la hora de acceder a la comida, en zonas
áridas y montañosas donde lo mejor es aprender por uno mismo.
No es el único ejemplo de memoria caprina: otro estudio de 2012
ya demostró que las madres cabras no olvidan la voz de sus hijos, sino
que pueden recordarla más de un año después del destete y la separación.
Una habilidad que no resulta extraña si tenemos en cuenta que estos
mamíferos viven en grupos con relaciones sociales complejas que se
enfrentan a períodos de separación fruto de la migración, por lo que el
reconocimiento a largo plazo resulta importante.
Las cabras que miraban fijamente a los hombres
Perros,
gatos e incluso caballos son capaces de interpretar nuestra mirada, un
efecto de la domesticación. En 2016, un estudio publicado por Nawroth en la revista 'Biology Letters'
demostró que las cabras también nos analizan en busca de pistas. Cuando
estos animales entrenados para abrir una caja se enfrentaban a una
imposible de abrir, miraban la cara del entrenador para orientarse.
Se trata de animales muy curiosos con un gran afán de exploración, y el último estudio de Nawroth, publicado la semana pasada,
muestra que además entienden cuándo son el centro de atención y lo que
esto conlleva. En un experimento, los animales debían aproximarse a un
cuidador (de entre dos opciones) para obtener comida. Uno de los
investigadores estaba atento y pendiente de la cabra, el otro se hacía
el distraído. Los mamíferos escogían la opción correcta, de la misma
forma que nosotros no le preguntaríamos la hora a alguien que está
leyendo el periódico, sino a quien ya nos está mirando a la cara.
Viejas amigas
El
primer animal doméstico fue el perro, pero las cabras vinieron después.
Estos rumiantes, junto a las ovejas, llevan con nosotros al menos
10.000 años, lo que explica el secreto de su buena relación con el ser
humano. La especie doméstica surgió de la bezoar, una especie salvaje
que habita las montañas de Turquía, Irán y Afganistán. Su importancia
para las primeras poblaciones sedentarias es tal que pueblan nuestra
mitología, desde los carneros que tiran del carro de Thor hasta el dios
Pan. Tan amplia fue su presencia en las religiones paganas que nuestra
vieja amiga acabó por transformarse en el mismísimo diablo.
A
ellas no parece importarles, mientras los cabritos saltan y se suben a
todas partes: "Es una forma de juego preparatorio", aclara Nawroth. Así
los jóvenes se preparan para los ambientes montañosos en los que un pie
en falso puede resultar mortal. O, como mínimo, para trepar a los árboles.
Una
nueva especie de orangután fue descubierta en la isla de Sumatra, en
Indonesia, anunciaron el jueves científicos, señalando que su reducido
número lo convierte en uno de los simios más amenazados de extinción en
el planeta.
Se trata
también de la primera nueva especie de grandes simios confirmada por la
ciencia desde el descubrimiento en 1929 de un nuevo bonobo en República
Democrática del Congo, subrayaron los biólogos, cuyo trabajo se publicó
en la revista estadounidense Current Biology.
Los orangutanes de Borneo y de Sumatra se separaron genéticamente mucho más tarde, hace menos de 700.000 años. (Foto: AFP)
"No todos los
días se encuentra una nueva especie de grandes simios, y eso hace que
este descubrimiento sea muy emocionante", dijo Michael Krutzen, de la
Universidad de Zurich en Suiza.
"Y eso que los
grandes simios están entre las especies de animales más estudiadas del
mundo", comentó Erik Meijaard, de la Universidad Nacional Australiana.
Este nuevo
orangután, bautizado como Tapanuli (Pongo tapanuliensis), vive en la
región de Batang Toru, en el norte de Sumatra, y su población se estima
en alrededor de 800 individuos. Este hallazgo eleva a tres el número de
especies conocidas de orangutanes.
Fue en 1997 que
los investigadores de la Universidad Nacional Australiana descubrieron
el rastro de esta población aislada en Batang Toru.
El linaje más antiguo
Los primeros
signos de la especificidad de los Tapanuli se observaron en el esqueleto
de un macho adulto muerto en 2013. Cuando los científicos examinaron el
cráneo y los dientes, encontraron algunos rasgos únicos en comparación
con otros orangutanes.
"Nos
sorprendimos al ver que las características del cráneo eran muy
diferentes de lo que conocíamos hasta ahora de estos grandes simios",
explica Matt Nowak, un primatólogo del Programa de Conservación de
Orangutanes de Sumatra (SOCP).
Los
orangutanes de Batang Toru parecen ser los descendientes directos de
los primeros orangutanes que emigraron de Asia continental. (Foto: AFP)
Un análisis
del genoma de 37 orangutanes realizado por investigadores de la
Universidad de Zurich reveló la historia evolutiva de estos simios,
mostrando la separación hace más de tres millones de años entre las
poblaciones de orangutanes de Batang Toru y las de Borneo, en el norte
del lago Toba.
Los orangutanes de Borneo y de Sumatra se separaron genéticamente mucho más tarde, hace menos de 700.000 años.
Los de Batang
Toru, por su parte, están aislados de otras poblaciones del norte de
Borneo desde hace 10.000 o 20.000 años, determinaron también estos
investigadores.
"Los
orangutanes de Batang Toru parecen ser los descendientes directos de los
primeros orangutanes que emigraron de Asia continental y, por lo tanto,
constituyen el más antiguo linaje de estos simios", señala Alexander
Nater de la Universidad de Zurich, uno de los coautores del
descubrimiento.
Alto riesgo de extinción
Pero estos
orangutanes son particularmente vulnerables, advierten estos
científicos. "Si solo ocho de estos 800 animales restantes murieran o
fueran eliminados del grupo cada año, la especie podría desaparecer",
dicen.
Este
nuevo orangután, bautizado como Tapanuli (Pongo tapanuliensis), vive en
la región de Batang Toru, en el norte de Sumatra, y su población se
estima en alrededor de 800 individuos. (Foto: AP)
"Sin medidas
rápidas para proteger su hábitat forestal que se reduce rápidamente,
estos orangutanes podrían desaparecer en pocas décadas", advierte Matt
Nowak, que supervisó el estudio en el SOCP.
Según
estimaciones oficiales, el área de los bosques que constituye el hábitat
principal de todos los orangutanes de Sumatra se redujo en 60 por
ciento entre 1985 y 2007 debido a explotación forestal, las concesiones
mineras y las plantaciones agrícolas.
El hábitat de los orangutanes Tapanuli se limita actualmente a solo 1.000 kilómetros cuadrados.
Estos grandes
simios son víctimas también de la caza ilegal, que ha contribuido a una
reducción significativa de las poblaciones de las tres especies.
Los
orangutanes miden en promedio de 1,10 a 1,40 metros y pesan entre 40 y
80 kilos. Pueden vivir de 30 a 40 años y se reproducen con dificultad
con nacimientos separados por varios años.
Desde tiempos inmemoriales la humanidad le ha otorgado
habilidades sobrenaturales e incluso mágicas a diversos objetos,
números y animales. Algunas supersticiones son ya muy populares, como la
pata de conejo para la buena suerte (aunque muy desafortunado para los conejos) o que cruzarse con un gato negro te traerá mala suerte.
El reino animal es muy basto, igual que las creencias alrededor del mundo y es por esta razón que nos pusimos a indagar sobre otras supersticiones de animales que seguro no conocías y que quizá no podrás creer.
1. El escarabajo que anuncia la muerte
El escarabajo del reloj de la muerte (Xestobium rufovillosum) es popular y temido gracias a su peculiar sonido.
Desde hace siglos se cree que el sonido que produce este escarabajo
presagia la muerte de algún ser querido. Esta superstición ha sido
alimentada sobre todo en la literatura, como el poema escrito por Jonathan Swift en el siglo XVIII titulado “Wood, an insect”; es también mencionado en una novela más actual titulada “Practical Magic” de Alice Hoffman, en donde el sonido de este escarabajo anuncia la muerte de uno de los personajes de la historia.
Algunas personas creen que el sonido que hace este insecto es también
algún espíritu tratando de contactarse con el mundo de los vivos desde
el Más Allá, pero este ruido tan peculiar no es más que una señal que
el escarabajo del reloj de la muerte hace al golpear su cabeza contra
la madera repetidas veces para atraer hembras y aparearse.
El escarabajo del reloj de la muerte hace un ruido muy particular y tenebroso para quienes lo escuchan. Foto: Gilles San Martin
Quizá la única maldición que tenga este insecto tan particular es el
daño que puede causar a las estructuras de madera, pues este material es
su sustento y su vivienda, y por esta razón es considerado una plaga.
2. Las ranas y los sapos, los favoritos de las brujas
Las ranas y los sapos son animales fascinantes y es por eso que también hay algunas supersticiones alrededor de estos anfibios.
En los cuentos para niños, es muy común que las brujas tengan un
caldero hirviendo para elaborar pócimas malévolas y casi siempre el ingrediente secreto para que surta efecto el hechizo son los ojos o las patas de un sapo o una rana. En las obras de William Shakespeare se hace mención a esto: en “MacBeth” se agrega a un caldero con un hechizo patas de rana, mientras que en “Cómo gustéis”, Shakespeare invoca una roca llamada “toadstone” una gema mística que supuestamente se forma dentro del cuerpo de un sapo y es usada como un amuleto de protección.
Muchas personas creen que los sapos son los causantes de las verrugas. Foto: Brian Gratwicke
En muchos cuentos para niños, las ranas son el ingrediente secreto en las pócimas mágicas de las brujas. Foto: Brian Gratwicke
3. Los albatros son de buena suerte para los marineros
Los albatros son una de las aves que reinan las supersticiones de marineros y embarcaciones, quienes solían creer que estas aves traían buena suerte.
Los miembros de las tripulaciones de antes creían también que los albatros volaban cerca de los barcos porque eran los espíritus de marineros que se habían ahogado en el océano.
Los albatros representan buena suerte para los marineros. Foto: GoodGallagher
No todas las supersticiones detrás de estas enormes aves marinas son positivas, los marineros creían que matar un albatros era de muy mala suerte;
en 1959 una embarcación llevaba a bordo un albatros enjaulado que murió
durante el viaje, y en señal de protesta la tripulación se puso en
huelga, algo que seguramente hizo cambiar la suerte del capitán a cargo.
La representación del ave en el folclor tomó aún más fuerza después de la publicación del poema de Taylor Coleridge titulado “Rime of the Ancient Mariner”, en el que un marinero le dispara a un albatros y es obligado a usar el cadáver alrededor de su cuello como castigo.
4. Ver luciérnagas en casa significa que habrá sorpresas
Sin importar que ya sepamos cómo es que se iluminan por sí solas las luciérnagas, siempre nos parecerá un acto de magia.
Una de las supersticiones que rodean a estos insectos luminosos es que si
ves una luciérnaga en tu casa significa tres cosas: tendrás buena
suerte o visitas inesperadas, y si ves más de una, quiere decir que
pronto habrá una boda o una fiesta.
Las luciérnagas parecen funcionar con magia. Foto: Hristo Svinarov
Las aves son elementos importantes de la
cultura popular, muchos padres han sido acorralados por sus hijos
pequeños cuando preguntan ¿de dónde vienen los bebés? y han recurrido a la explicación de la cigüeña e incluso países como México, Ecuador y Guatemala tienen en sus escudos nacionales un águila, un cóndor y un quetzal, respectivamente.
Pero no siempre las aves nos inspiran respeto, admiración o ternura,
algunas de las supersticiones alrededor de estos animales es que si una vuela dentro de tu casa alguien morirá pronto.
via GIPHY
Existen algunas especies que parecen encarnaciones del mal, como el picozapato, y es por eso que incluso tienen su propia fobia: la ornitofobia. Las aves han sido usadas para inspirar miedo, como en la película clásica “Los Pájaros” de Alfred Hitchcock,
en donde de repente todas las aves de la ciudad (si no es que del
mundo) enloquecen y comienzan a atemorizar a los humanos, dando
picotazos y estrellándose contra los parabrisas para descontrolar los
automóviles.
De cualquier modo, probablemente las aves no sean augurio de mala suerte, a menos que sea un cuervo que sólo te mira y te dice “nunca más”.