Tener un patio trasero accesible al mundo exterior tiene sus ventajas
pero, como todo, también sus inconvenientes. Hemos visto a toda clase
de animales acercarse a los hogares en busca de comida, por simple
curiosidad o, incluso, para interactuar con nosotros.
Pero
jamás habíamos visto a un pavo americano colarse en un patio y ponerse a
jugar a la pelota con una niña, mientras la escena es grabada por unos
atónitos padres.
Sorprende también la dulzura y el cuidado con el
que la niña le pasa la pelota a dicho animal. Él se muestra encantado y
pasa con gusto la pelota una y otra vez.
No sabemos las
intenciones del animal pero las imágenes son bastante peculiares a la
par que divertidas. Y, es que, jamás terminaremos de entender ciertos
comportamientos de los que no son de nuestra especie.
Estos son Barclay, un perro Golden
retriever, y su mejor amigo, un pato pekinés llamado Rudy. Ambos te
pueden enseñar algo sobre amistad.
Empezó mal, con Barclay comiéndose el
pienso de los patos, y Rudy, macho alfa de su bandada, persiguiéndole.
Pero Barclay venía tan a menudo que al final se hicieron amigos.
Su dueña, Pam Ishiguro, explicó a Daily Mail:
“A Barclay le gusta beberse el agua del baño de los patos, y si tiene
suerte, puede hasta olisquearles el culo.” Y Rudy se ha convertido en
escalador de perros experto. “Rudy tiene que ‘reclamar’ a Barclay de vez
en cuando subiéndose encima de él. Al perro no le importa porque así
puede olisquear el culo de Rudy. ¡Todos salen ganando!”
Aunque siempre tienen alguna bronca, la
resuelven jugando juntos: “Se necesitan mutuamente, tienen un fuerte
vínculo. Nadie más juega con ellos, así que menos mal que se han
encontrado.”
Estos son Barclay, un perro Golden retriever, y su mejor amigo, un pato pekinés llamado Rudy
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
Empezaron mal, con Barclay comiéndose el pienso de los patos
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
Rudy, macho alfa de su bandada, le perseguía para que se fuera
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
Pero Barclay venía tan a menudo que al final se hicieron amigos
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
Ahora tienen una sana relación en la que todos ganan
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
“A Barclay le gusta beberse el agua del baño de los patos, y si tiene suerte, puede hasta olisquearles el culo”
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
“Rudy tiene que ‘reclamar’ a Barclay de vez en cuando subiéndose encima de él”
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
“Al perro no le importa porque así puede olisquear el culo de Rudy. ¡Todos salen ganando!”
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
Aunque siempre tienen alguna bronca, la resuelven jugando juntos
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
“Se necesitan mutuamente, tienen un fuerte vínculo”
Créditos de la imagen: Pam Ishiguro, Bancroft Images
lunes, 24 de julio de 2017
Entre las películas protagonizadas por
animales antropomórficos (y que, además, hablan) y una serie de ideas
erróneas sobre que la naturaleza es sabia y edénica, la mayoría de
nosotros arrastramos una colección de mitos por bagaje que resultan muy
difíciles de extirpar.
Ni los avestruces esconden la cabeza cuando tienen miedo, ni a los
ratones les gusta el queso, ni los peces son tan desmemoriados como nos
hizo creer Dory en Buscando a Nemo...s 1. Los lemmings son suicidas
Es cierto que los lemmings poseen una capacidad reproductora
espectacular, pero lo de los suicidios masivos es solo cosa del juego,
herencia de un mito que se popularizó a raíz de la película documental
de Walt Disney White Wilderness, de 1958, que fue un fraude absoluto.
2. A los ratones les encanta el queso
En los dibujos animados, el queso es como la cocaína para los
ratones. Los ratones son capaces de enfrentarse a gatos durante cientos
de episodios simplemente para probar una migaja de queso. En la vida
real, sin embargo, los ratones prefieren alimentos con cierta
concentración de azúcar, como fruta o grano. Además, su buen olfato hace
que los intensos aromas que emiten los quesos les resulten un poco
repelentes. 3. Los avestruces entierran la cabeza para ignorar el peligro
Los dibujos animados nos han enseñado que, en caso de peligro, un
avestruz entierra su cuello en la arena o suelo. Algo completamente
falso.
4. Los peces son desmemoriados
Todos hemos escuchado aquello de que los peces solo tienen 3 segundos
de memoria. Pero no es cierto: tienen una memoria que puede remontarse a
varios meses en el pasado, y hasta pueden aprender algunos trucos de un
entrenador con paciencia. 5. Los animales son buenos y no poseen ninguno de los defectos humanos
Quizá el término "violación" tiene una excesiva carga emocional que
no puede darse en el reino animal. Pero no existe una palabra que
describa una copulación forzada entre no humanos, de modo que se usa a
pesar de todo. Así pues, decir "violación" en vez de "copulación
forzada" no es relevante cuando hablamos de etología. Y lo mismo sucede
con el asesinato y otras.
Así pues, podemos afirmar, por ejemplo, que hay patos que violan a
otros patos. También existen también pájaros cornudos. Y entre las
arañas existe el canibalismo sexual: las hembras esperan que el macho
haya terminado de fecundarlas para matarlo y comérselo. Hay elefantes
marinos que tienen harenes. Y hay otros animales que torturan, hacen
prisioneros y manipulan. Hay también animales que se drogan o animales
que son profundamente machistas o feministas. Y animales infanticidas:
los leones machos, cuando consiguen convertirse en los machos dominantes
de un grupo de leonas, inmediatamente acaban con la vida de todos los
cachorros del anterior macho dominante que haya en el clan, para poder
dejar él su propia descendencia.
6. Un año perruno equivale a siete años humanos
Lo cierto es que cada raza de perro envejece a su propio ritmo. Por
ejemplo, los perros pequeños y medianos (menos de 25 kilos) lo hacen más
despacio. Éstos tardan 10 años en llegar a la vejez, con lo cual el
ratio es de unos 5 de sus años por uno nuestro. 7. Los camaleones cambian de color para adaptarse a su entorno
La verdad es que los camaleones cambian de color por razones que no
tienen que ver con mimetizarse con el entorno o escabullirse de las
amenazas sino por su salud, la temperatura, la luz y el humor que
tengan. El camaleón pantera, por ejemplo, cambia a amarillo si se
enfurruña. Hay otros que adquieren colores brillantes para atraer a la
hembra. Otros, adquieren un color negro cuando hace frío (para absorber
mejor la luz del sol) o blanco si tienen calor (para reflejar esta misma
luz).
8. Los toros solo ven el rojo y los perros, en blanco y negro
Siempre se ha creído que el color rojo del capote de los toreros es
lo que excita la bravura del toro. Pero no es así. Los toros acaso
pueden distinguir un par de colores, y es el movimiento del capote lo
que le excita realmente y no su color. La muleta es roja simplemente
para disimular mejor la sangre. 9. Los camellos (y dromedarios) guardan agua en la joroba
Lo que en realidad almacenan es grasa, gracias a la cual pueden pasar hasta tres semanas sin comer.
10. El Correcamines existe, corre mucho y hace bip-bip
Para dar vida al pájaro de ficción, los creadores de la Warner se
fijaron en el correcaminos (Geoco-ccyx californianus), ave del tamaño de
un faisán que vive en los desiertos de México y Estados Unidos. También
se le conoce como cuco chaparral. Aunque no desarrolla velocidades tan
altas como en los dibujos animados, sino unos nada desdeñables 40
kilómetros por hora
La vida de una pequeña camada de zarigüeyas comenzó con un trágico evento: su madre fué atacada pur un perro y falleciójunto a una de sus crías que también fue alcanzada por el animal. Las
demás crías quedaron esparcidas por el jardín, y por suerte los dueños
del perro lograron rescatarlas antes de que las atacara a ellas también.
Sin saber bien qué hacer con estos animales salvajes, contactaron a su
sobrina, Stephanie Maldonado, quien se desempeña como adiestradora de
animales para ver si ella podría ayudarlos de alguna manera y Maldonado
aceptó con gusto. Stephanie Maldonado
Tomó a las pequeñas zarigüeyas y las llevó consigo a casa. Se
contactó con un centro de rescate de vida silvestre para pedirles que se
hicieran cargo de ellas, pero para su sorpresa ellos no podían ayudarla: estaban demasiado llenos para recibir a nuevos animales,
sobre todo unos bebés que requerirían de una atención personalizada.
Ante esta difícil situación, Stephanie debió tomar una decisión: los
bebés ni siquiera habían abierto aún sus ojos y requerían de atención
inmediata, de lo contrario morirían. Así que ella decidió que se haría
cargo de las crías.
Las alimentó cada dos horas y las mantuvo abrigadas, pero no podía
prestarles atención durante todo el día. Fue entonces que su perrita,
Pretinha, llegó a ayudarla.
Stephanie Maldonado
Según comenta Stephanie, fue como si Pretinha hubiese notado que las pequeñas zarigüeyas necesitaban ayuda y decidió tomar el rol de madre sustituta. Y desde ese momento no se separó de ellas. Las mantuvo limpias, se acurrucó con ellas
y les dio el cariño, compañía y atención que tanto necesitaban. Pronto,
las pequeñas zarigüeyas comenzaron a crecer sin problemas hasta que
llegó el día en el que abrieron los ojos. Stephanie Maldonado
Ahora que estaban un poco más activas, incluso se subieron en la espalda de Pretinha –como lo harías con su verdadera madre en la naturaleza– y a Pretinha pareció no importarle, porque ahora sale de paseo con ellas sobre su espalda.
Ya ha pasado un mes desde que rescataron a estos los pequeños
animalitos y todo pareciera ir de maravilla. Incluso Stephanie cree que
no habrá problemas en liberarlos en la naturaleza una vez que estén lo
suficientemente grandes y saludables para valerse por sí solos. Stephanie MaldonadoStephanie Maldonado
De a poco los ha ido acostumbrando a rodearse de la naturaleza del lugar
Siempre me ha llamado la atención cuando mi perro duerme y comienza a
ladrar, moverse, quejarse o, incluso, se levanta de súbito. Me he
preguntado en varias ocasiones, ¿acaso los perros también sueñan?
El investigador aseguró que: “Los seres humanos soñamos con
las cosas que nos interesan y las que hacemos durante el día, aunque
somos más visuales y menos lógicos. No hay razón para pensar que
los animales son diferentes en ese nivel. Como los perros son,
generalmente, muy apegados a sus dueños, lo más probable es que sueñen
con su rostro, su olor, o el placer de saltar cuando lo ve llegar”.
El mundo animal es increíblemente
extenso y variado en cuanto especies se refiere, con millones de ellas
y, dentro de cada una, más variaciones que sirven para complementarlas.
Desde que el hombre comenzó a desarrollarse, el medio natural ha sido
uno de los elementos que más le ha interesado conocer, pues siempre se ha tenido que desenvolver en él y aprender acerca del mismo era la única forma posible de garantizar la supervivencia.
Hoy en día este concepto ha cambiado,
pues la relación directa con el mundo animal de la mayoría de personas
ha decrecido en gran medida con la llegada de las ciudades y grandes
urbes. No obstante, el interés por conocer el todo lo que se encuentra en la Tierra, y especialmente el mundo animal, no ha disminuido.
Así, los avances en la materia gracias al avance de la ciencia han sido
muchos durante los últimos años y lo siguen siendo actualmente.
El análisis de las diferentes
especies que se conocen y el descubrimiento de otras nuevas permite
conocer el funcionamiento de un reino que es vital para la supervivencia
de la especie humana como tal, sus características, sus rasgos
particulares… Cada especie es única, eso es evidente, pero ¿qué es lo
que las hace tan especiales a cada una en particular?
El perro, el mejor amigo del hombre
Adiestrar a los perros como animales
de compañía es una de las más antiguas técnicas de domesticación de
animales que se conocen, lo cual ha terminado por acuñar el término de
“mejor amigo del hombre” para esta especie. Su uso, sin embargo, no ha estado limitado únicamente a mascota o animal de compañía,
sino que se sigue haciendo uso de los mismos para labores de campo.
Para ello no valen todas las razas, sino que tienen que ser unas
determinadas por el tipo de labor que se busque. El más conocido, sin
duda, es el pastor alemán.
En la raza pastor alemán se encuentran diferentes varones según la genética de los mismos, aunque el más conocido es el pastor alemán negro.
Por la función que desempeñan, utilizados mayoritariamente para
cuidador del ganado, hay otro nombre con el que se puede identificar a
estos perros, que no es otro que el ovejero alemán. El nombre explicita
muy bien la labor de campo que era encargada a estos animales, teniendo
que cuidar del rebaño de ovejas para que ninguna se escapara o se
perdiese.
Hoy en día siguen siendo utilizado
para estas labores, aunque el volumen de las mismas haya descendido
notablemente con la llegada de la edad moderna y el abandono del campo
por muchas de las personas que antes lo tenían como modo de vida. Por
tanto, el pastor alemán ha dejado de ser un perro encontrado únicamente
en ambientes rurales para pasar a verse también en ciudades y cualquier
otro ambiente.
El conejo de campo no es una especia apta para el hogar
El negocio que se ha instaurado en
torno a las mascotas en los últimos tiempos ha hecho que nuevas especies
entren a formar parte de las que se ven a diario en los hogares. Desde iguanas hasta cerditos vietnamitas,
pasando por los adorables y tan bien conocidos conejos. Sin embargo,
pese a su apariencia exterior, no todos los conejos son aptos para la
vida en el hogar y lo que supone estar confinado en un espacio tan
delimitado.
Frente a los conejos domésticos, los conejos de campo
están acostumbrados a una vida en la naturaleza, siendo una de las
especies principales que se pueden encontrar en el campo y en algunas
partes de las ciudades donde la vegetación es más abundante, como las
riberas de los ríos. La información acerca de estos peludos animales es
extensa, y en www.quecomen.info se puede encontrar lo referente a todos los aspectos, incluido el de la alimentación, uno de los más relevantes cuando se habla de este tipo de conejos.
A la hora de adquirir una mascota es
muy necesario tener en cuenta de qué tipo es y ser consciente de las
necesidades que tiene en particular. Dedicar un tiempo a informarse
antes es la mejor manera de prevenir posibles malentendidos y problemas
derivados con una mascota.
¿Cómo respiran los peces bajo el agua?
Quizá esta sea una de las preguntas
que más veces se repite al hablar de estos animales que viven en el
medio acuático. El mundo marino ha sido siempre uno de los ejes de interés del hombre por lo desconocido que representa el mar
y por tratarse de un medio en el que el ser humano no podría sobrevivir
de forma autónoma. Estudiar el mismo ha sido el objetivo de
generaciones y generaciones de científicos que han consagrado su vida a
explorar a fondo lo que se oculta en las diferentes aguas de todo el
mundo.
El resultado ha sido que muchos interrogantes sobre los peces
han sido desvelados desde entonces, permitiendo entender cómo son las
especies que viven en todo tipo de superficies donde el agua es la
protagonista. Entre ellos se encuentra la bien conocida cuestión
referida a como respiran los peces en
un entorno que para el hombre resulta tan hostil por naturaleza. Y es
que realmente resulta intrigante, si no se conoce la respuesta, intentar
comprender cómo respiran los peces en el agua sin que esto suponga un impedimento para realizar sus funciones de forma natural.
Este interrogante y otros muchos
encuentran su solución hoy en día en Internet, con millones de datos
referidos a cada aspecto de la naturaleza, dando a las nuevas
generaciones la oportunidad de profundizar como nunca antes se había
hecho en el conocimiento del mundo animal. Realidad Virtual, museos
interactivos, vídeos descriptivos, mapas 3D en dispositivos que caben en
la palma de la mano… Aún queda mucho por conocer de las especies que
pueblan la Tierra, pero cada vez menos.
Algunos animales cambian su comportamiento horas antes de que se produzca un terremoto
Sociedad
Los animales sienten con horas de antelación los terremotos
Algunos animales cambian su comportamiento horas antes de que se produzca un terremoto
2
Compartir
Compartido 111 veces
¿Pueden
los perros, gatos, ovejas o gallinas prever los terremotos? Según la
creencia popular, ciertos animales los sienten con antelación. Pero la
ciencia se muestra escéptica. La última investigación sobre el tema la
ha realizado en Italia el biólogo Martin Wikelski, quien ha descubierto
que ciertos animales, a los que colocó dispositivos
especiales, lo que él llama una «caja negra», sienten antes los
terremotos. Wikelski, director del Instituto de Ornitología Max Planck
de Radolzell en Alemania, se presentó en Italia tras los terremotos del
pasado año que devastaron el centro del país.
Para realizar su
investigación, eligió una granja en Pieve Torina, pueblo de 1.400
habitantes en la provincia de Macerata, en la región de Las Marcas, una
zona destruida. Y más concretamente escogió la granja de los hermanos
Angeli, que producen queso y otras especialidades locales. Con la ayuda
de otro científico alemán y los tres hermanos Angeli, Wikelski colocó
dispositivos electrónicos, alimentados con pequeños paneles solares, en
conejos, ovejas, vacas, pavos, pollos y perros. Ese dispositivo ha registrado el movimiento de los animales, según algunos parámetros: Dirección, velocidad, altitud, temperatura, humedad, aceleración y localización.
Perros y ovejas dan la alarma
Seis
meses transcurrió el biólogo Wikenlski controlando en un ordenador los
datos que transmitías los dispositivos instalados en los animales. Las
conclusiones las expondrá en una revista científica, pero, en un largo
reportaje que le ha dedicado el New York Times, Wikenlski adelanta que
«el conjunto de las reacciones de los animales puede proporcionar una cierta alarma importante».
Según el biólogo alemán los resultados son muy satisfactorios, confirmando que los animales cambian su comportamiento horas antes de
que se produzca un terremoto. Con orgullo, uno de los tres hermanos
Angeli, Luca, cuenta que antes del terremoto que destruyó su pueblo fue
percibido cinco o seis horas antes por algunos animales de su granja:
«Los más sensibles y receptivos fueron los perros pastores, nuestros
Zeus y Aro. Y después las ovejas», señala Luca.
El estudio forma parte de un amplio proyecto de investigación
ruso-alemán llamado ICARUS (International Cooperation for Animal
Research Using Space). Se trata de un sistema para controlar mediante
satélite, gracias a dispositivos alimentados con energía solar, las señales o indicaciones de decenas de especies animales.
Muchas
pruebas tendrá que mostrar Wikenlski para convencer a la comunidad
científica, que en gran parte es escéptica. De momento, el biólogo
alemán cuenta con tres entusiastas defensores: Los
hermanos Angeli, cuyas fotografías y granja, convertida en laboratorio,
han alcanzado los honores de un largo reportaje en destacadas páginas
del New York Times, el mejor y más importante periódico del mundo.
Algunos dicen que los cuervos son los
pájaros más malvados del reino animal y no les importa en absoluto.
¿Quieres la prueba? Echa un vistazo a cualquiera de las imágenes de
abajo. A los cuervos les encanta tirar de las colas de pájaros y
animales que son dos veces más grandes que ellos, porque no tienen miedo a nada.
Algunos
ornitólogos sostienen que este comportamiento se desarrolló para poder
arrebatar el alimento a otros, pero la otra teoría es que a los cuervos
simplemente les gusta comportarse como grandes cabroncetes.
Además,
si piensas que no hay nada más aterrador que un águila calva volando
alto en el cielo, piénsalo de nuevo. Parece que los cuervos han
aprendido a utilizar a las majestuosas águilas como sus taxistas
personales para llevarlos a donde necesitan ir.
Un
cuervo incluso robó las prótesis de un hombre que le salvó la vida,
primero robando el corazón del pobre hombre y luego su sonrisa.
¿Necesita más pruebas de la increíble maldad de estas aves?
Enlace patrocinado
1- Un cuervo posado en la espalda de un águila calva
Vencejos, urracas, cigúeñas y gorriones entre
las especies que ingresaron en el centro de recuperación de fauna
salvaje de GREFA por la ola de calor de junio
El calor que se vive estos días en Madrid también afecta a la fauna.
En concreto, el GREFA registró el pasado mes de junio, durante la
primera olo de calor, casi 2.500 ingresos de animales debido a las altas
temperaturas. Sus responsables aseguran que es un récord histórico.
Al
calor son especialmente vulnerables, los pájaros, cuyas crías a menudo
saltan de sus nidos por la sensación de agobio y sed. Este año son
tantas las crias que lo han hecho que la organización busca voluntarios
para alimentarles.
GREFA registró un total de 2.492
ingresos de animales heridos durante el mes de junio, lo que supone un
récord "histórico", La organización piensa que las causas de este
"aluvión" obedecen a la ola de calor del pasado mes. Entre las especies
que ingresaron en el hospital y centro de recuperación de fauna salvaje
de GREFA, se encuentran vencejos, urracas, cigüeñas y gorriones. LAS CRÍAS SALTAN ANTES DEL NIDO POR EL CALOR Y LA SED
La
organización ha explicado que las aves saltan antes del nido por la
"sensación de agobio y sed" cuando las temperaturas son muy altas, y que
son los ciudadanos quienes encuentran estos animales heridos y los
trasladan hasta su centro, situado en Majadahonda (Madrid), ya que el
equipo de rescate "sólo se ocupa de atender animales gravemente heridos o
peligrosos".
GREFA ha explicado que en las jornadas de más
ingresos, llegaron a recibir hasta 100 animales al día, y que en un fin
de semana, atendieron hasta 400 heridos, por lo que se vieron
"totalmente saturados", según han destacado
Como ha
asegurado la organización, ante este incremento de animales atendidos,
frente a la cifra de mayo (1.091) y abril (348), GREFA remitió una carta
al director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid para
que "arrimara el hombro" con el servicio público que presta en el Centro
de Recuperación de Animales Salvajes (CRAS). Sin embargo, según la
entidad conservacionista, han recibido "la callada como respuesta".
Con caras esponjosas, un comportamiento tímido y tamaño diminuto, algunos animales parecen de lo más inofensivos.
Sin embargo, a pesar de su apariencia bella, tonta o débil, la evolución ha dotado a un puñado de animales con habilidades especiales por las que conviene no subestimarlos.
Estos son los "ninjas secretos" de la naturaleza.
Los lemmings noruegos
Con apenas 155 milímetros de largo, cubiertas de grueso pelo marrón oscuro, blanco y naranja, estos pequeños roedores tienen una apariencia casi rechoncha.
Pasan su tiempo excavando la espesa nieve en el Ártico escandinavo durante el invierno y corriendo bajo arbustos en el verano. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
"Huir" no es una opción para los lemmings.
Estas criaturas también tienen una reputación
-completamente infundada- de cometer suicidios masivos lanzándose desde
los acantilados. Pero en realidad, los lemmings noruegos tienen un instinto de supervivencia feroz.
Enfrentados a un depredador muchas veces superior en tamaño, no huyen.
En su lugar, se enfrentan a su oponente mientras emiten fuertes gritos, embistiendo y mordiendo con sus dientes afilados.
Hay
videos en la internet de lemmings noruegos peleando con gatos, aves de
rapiña e incluso con perros grandes como los bullmastiffs.
Caracoles terrestres japoneses
Con
sus cuerpos suaves y carnosos, los caracoles son bocados nutritivos
para muchos pequeños mamíferos y aves, por más que sus duras caparazones
proporcionan a estos moluscos cierta protección.
La mayoría de las especies esconde dentro a la primera señal de peligro.
Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
La mayoría de los caracoles son inofensivos, pero algunas especies pueden dar unos buenos golpes.
Pero dos especies de caracoles de tierra del Lejano Oriente tienen una actitud bastante diferente ante los depredadores. Karaftohelix gainesi (a veces conocido como Ezohelix gainesi) de Hokkaido, Japón, y K. selskii de Rusia oriental, utilizan sus cuerpos para balancear su concha como un garrote al acercarse los depredadores.
Los dos son comúnmente atacados por escarabajos, pero en lugar de esconderse, azotan a sus atacantes. Balancean sus caparazones casi 180 grados en menos de un segundo, lanzando a los escarabajos.
La
bióloga Yuta Morii, de la Universidad de Hokkaido en Sapporo, Japón,
quien describió el mecanismo de defensa de los caracoles en 2016, dice
que también han desarrollado conchas mucho más amplias en comparación
con los caracoles que simplemente se enroscan y ocultan.
"Una
abertura relativamente mayor podría permitirles el desarrollo de un
músculo fuerte para balancear la concha alrededor del cuerpo blando",
dice.
Loris lento
Sus enormes ojos redondos, rostros adorables y patas casi como manos humanas han hecho de los loris lentos uno de los animales favoritos en internet. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
Los loris lentos son uno de los favoritos de
internet. En esos videos donde se les hace coquillas, en realidad están
esperando para atacar.
Los pequeños primates noctámbulos parecen casi dóciles de día. Cuando son amenazados, tienden a permanecer inmóviles.
Pero los loris lentos también tienen un as letal en la manga, casi literalmente.
Cuando
está amenazado, un lori levantará a menudo sus brazos sobre su cabeza.
Lejos de ser un signo de rendición, esta es una postura defensiva,
llevando cerca de la boca una glándula que rodea su codo.
Al combinar el aceite secreto de la glándula con saliva, el lori crea un fuerteveneno con el que luego se mancha la parte superior de la cabeza, por lo que es tóxico para cualquier depredador.
Los loris también pueden mantener el veneno dentro de su boca, entregándolo en un bocado.
Los
dientes incisivos en la parte frontal de la mandíbula inferior ayudan a
conducir el líquido hacia arriba, asegurando que penetre en cualquier
herida que pueda infligir.
El polluelo del fulmar
Incapaces
de volar y aferrados a sus nidos sobre peligrosos acantilados, estas
bolas de plumas suaves y de tamaño de un balón de fútbol deberían ser
presas fáciles para los depredadores; al menos, para aquellos que puedan
alcanzarlos. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
Los polluelos del fulmar utilizan un aceite
concentrado en sus estómagos para defenderse de los depredadores.
Pero los polluelos del fulmar, como muchas otras
aves de la familia de los petreles, tienen una manera bastante
desagradable de rechazar a los atacantes: vomitan sobre ellos.
Las
criaturas crean un aceite concentrado en sus estómagos, destilándolo de
los residuos cerosos dejados después de que digieren el alimento, antes
de arrojarlo a chorros por sus bocas.
Se ha encontrado que el líquido penetrante contiene aceites de grasa de ballena. No solo el olor del vómito es profundamente desagradable, fétido y almizclado, con la característica de que puede persistir durante años si cae en la ropa: también es mortal.
El líquidoobstruye las plumas de aves marinas depredadoras como las gaviotas, despojándolas de su impermeabilización.
Los
científicos indican que las aves marinas afectadas por el ataque de
vómito a menudo tratan de lavar sus plumas en el mar, solo para quedar
incapaces de volar de nuevo, ahogándose.
Otras aves tienen un alternativo, pero igualmente repugnante recurso para la autodefensa. Las tordellas atacan en masa a los depredadores y defecan sobre ellos, haciendo que sus plumas se obstruyan con las heces al punto de impedirles despegar de la tierra.
Sapo de bigote Emei
Cada primavera, a los sapos machos Emei (Leptobrachium boringii) les brotan entre 10 y 16 espinas en su labio superior. Derechos de autor de la imagenCameron Hudson/Jinzhong Fu, CC 2.5Image caption
A estos sapos les brotan unas espinas del labio que usan para apuñalar a otros de su especie.
Constituidas en gran parte de queratina, la misma proteína que compone nuestras uñas, las espigas punzantes pueden crecer hasta 5 milímetros.
Al
mismo tiempo, los machos desarrollan una piel más gruesa y sus
antebrazos emergen abultados. Entonces luchan entre sí, tratando de
apuñalarse.
"Las espinas son un poco como un lápiz afilado", dice
Cameron Hudson, un ecólogo de la Universidad de Sídney que ha estudiado
los sapos.
La razón de toda la agresión y violencia es que los
sapos machos están compitiendo por las hembras. Pero sus espinas
nupciales no son nada comparadas con las de otros dos anfibios: la rana peluda y el tritón nervado español.
Cuando se los amenaza rompen sus propios huesos y los introducen a través de su piel.
Para la rana, esto crea garras como las del superhéroe Wolverine, con las que puede defenderse de los asaltantes. Mientras tanto, el tritón empuja sus costillas fuera de su cuerpo para dar a cualquier depredador un bocado desagradable.
Pandas gigantes
Los
pandas son los estandartes de la conservación de la fauna. Sin embargo,
aunque parezcan mimosos e incluso encantadoras en ocasiones, siguen
siendo osos y no se deben subestimar. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
Los tritones nervados españoles empujan las costillas fuera de su cuerpo como arma de defensa.
Han desarrollado músculos adicionales alrededor de sus mandíbulas para ayudarlos a triturar el bambú resistente del que viven.
Eso significa que tienen una de las mordeduras más poderosas de todos los mamíferos en el grupo de carnívoros.
Sus patas también se inclinan con seis largas garras que son hábiles, pero también pueden lanzar un fuerte zarpazo.
En
vida salvaje, son propensos a proporcionarse un pedazo de carne para
complementar su dieta vegetariana, a menudo devorando pequeños mamíferos
como el pika, una suerte de conejo de climas fríos que habita en Asia,
Norteamérica y Europa oriental.
Los pandas no parecen ser
demasiado agresivos con los humanos, pero hay reportes de pandas madre
que han herido a empleados de las reservas naturales en China.
Sin embargo, reservan la mayor parte de su agresividad para otros pandas.
Pájaro secretario
Con
sus patas como zancos y largas pestañas, por no hablar de la ridícula
cresta de plumas alrededor de su cabeza, es difícil tomar en serio al
pájaro secretario. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
Qué dientes más grandes tienes...
Pero este larguirucho pájaro que se encuentra en las praderas abiertas y la sabana del África subsahariana tiene una patada que rivaliza con la de Bruce Lee.
Según
un estudio de 2016, un solo golpe de una de estas aves puede contener
una fuerza equivalente cinco veces a su propio peso corporal en solo 15
milisegundos: una décima parte del tiempo que nos lleva parpadear.
Mientras que los pájaros mismos pesan entre entre 3,5 y 4,5 kg, su patada es suficiente para matar serpientes, lagartos o pequeños mamíferos con una rápida sucesión de golpes y pisotones.
Caracoles de cono
Sus
caparazones de colores son muy apreciados por los coleccionistas e
incluso se usan como joyas en algunas partes del mundo. Pero dentro de
estas conchas atractivas está uno de los animales más peligrosos de la Tierra.
Hay
unas 800 especies diferentes de caracoles de cono. Se encuentran
principalmente en las aguas tropicales del océano Pacífico, pero también
en las costas de Sudáfrica e incluso en el Mediterráneo. Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption
La patada del pájaro secretario rivaliza con la de Bruce Lee.
Aunque lentos, son carnívoros voraces que se aprovechan de pequeños peces, moluscos y otros caracoles marinos, con la ayuda de un arpón que disparan desde la punta de su trompa.
Este dardo hueco contiene poderosas neurotoxinas que pueden paralizar a sus presas en segundos.
El veneno también puede ser mortal para los seres humanos, y el arpón de los caracoles más grandes ha penetrado incluso trajes de buzo.
Unas 30 muertes registradas de humanos se han atribuido a los moluscos.
Las
víctimas humanas no parecen sufrir, ya que el veneno de acción rápida
también contiene un analgésico que significa que los que han sobrevivido
describen poco dolor.
La investigación ha revelado que el veneno del caracol del cono es una mezcla compleja de más de 100 toxinas diferentes.