Esta
lista de fotos cuenta con 16 imágenes de perros adorables y sus
habilidades para salir en las fotos, junto con mi interpretación de los
posibles pensamientos que podrían estar pasando por sus cabezas peludas.
1- ¿Quién es más adorable? ¿Esa cosa sin pelo o yo?
Ha salido a consulta pública un Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal que contendrá un censo mediante un 'DNI animal'
La
Dirección de Protección Animal espera que el número de personas
inhabilitadas para tener animales crezca con la modificación que se hará
del Código Penal
Ante la preocupación de los dueños por el
precio del DNI animal, afirman: “Se tratará de un código QR que podrá
llevarse en el móvil y no tendrá ningún coste”
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 está trabajando en
varias líneas para aumentar la protección que los animales de nuestro
entorno tienen en nuestro país. Esta semana ha salido a consulta pública
un Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal que contendrá un censo para los más de 10 millones de animales de compañía
que existen en todo el Estado español. Una lista de las personas
inhabilitadas para tener y convivir con animales estará interconectada a
este registro. Así si alguna de estas personas trata de inscribir un
animal a su nombre saltará “una alarma” y se le impedirá hacerlo.
La "protección de datos" impide hacer una lista pública de
condenados por maltrato animal que la gente pueda consultar, a pesar de
que es "una demanda histórica" de los colectivos animalistas, explica el director general de Protección Animal, Sergio G. Torres.
Sin embargo, el Ministerio pretende usar esta lista de manera interna,
es decir, “informatizar” los datos de las personas con sentencias en
firme por maltrato animal que ya reciben gracias a los juzgados y las
CCAA. De esta manera se daría la máxima protección a los animales, al
tiempo que se protege la privacidad de las personas.
Actualmente el Código Penal ya contempla el castigo a las personas que maltratan a los animales. El artículo 337
recoge la inhabilitación de un año a tres años para la tenencia, el
ejercicio cualquier profesión o comercio con animales. También hay una
pena de como máximo 18 meses de cárcel, algo que en la práctica se traduce en que es prácticamente imposible ingresar en prisión por haber cometido este delito. Desde el Gobierno de coalición presentarán un proyecto de ley para aumentar estas penas a un máximo de 4 años y medio de prisión,
en función de los agravantes. Esperan en consecuencia que "crezca
bastante" el número de personas a las que se prohíba tener y “convivir”
con animales.
En el Código Penal también se quiere cambiar que la inhabilitación
sea de “convivencia” con animales, de manera que, por ejemplo, alguien
condenado por tener un criadero ilegal no pueda esquivar el castigo con
un registro de los animales a nombre de su pareja. Otro cambio importante en lo penal será que aparezca el término “animal vertebrado”,
con el fin de asegurar que se juzgue también el maltrato de animales
salvajes o animales de granja. “No se puede juzgar cuando matan a un
cerdo en un matadero, es legal conforme a la normativa vigente, pero sí
si matan a un cerdo a patadas en una granja”, explica Torres.
De cualquier manera, se buscan también enfoques distintos al
punitivista para aquellas personas que hayan sido condenadas por
maltrato animal. La Dirección General de Protección Animal ya se
encuentra trabajando con Interior para establecer mecanismos de
reinserción mediante un programa de aprendizaje sobre empatía con los
animales, así como para que otras personas condenadas por otros delitos
puedan trabajar durante algunas horas en espacios donde se cuida y se
protege a los animales.
DNI animal, eje de la nueva normativa
En cuanto a la futura ley marco de Bienestar Animal, ahora en fase de consulta pública, tendrá como “eje principal” el “DNI animal”.
Esta tarjeta que pasará a identificar ahora a todos los animales de
compañía es “el punto principal para unificar muchas cuestiones a las
que la ley obligará”, explica Torres. La idea es unificar todas las
bases de datos que existen en las distintas comunidades autónomas y
ampliarlas con “la trazabilidad” del animal, es decir,
reflejar el periodo desde que nace hasta que muere, como pasa hasta
ahora con los animales de producción. Esto se debe en gran medida a que
la mayor tasa de abandono, que quiere combatir el Ministerio, está en los primeros tres meses de vida, periodo en el que ahora no es obligatorio censarlos. Para hacer este DNI se necesitará una muestra de ADN.
Con este sistema se pretende homogeneizar los datos a nivel estatal,
de manera que, por ejemplo, sea posible encontrar a un animal de
compañía que se ha perdido en una comunidad distinta a la que se
registró. Pero también se trata controlar aspectos como la cría de
animales domésticos, que pasará a estar limitada a profesionales y bajo
estricto control veterinario. Además pretenden evitarse la zoonosis o
propagación de enfermedades a entornos ganaderos desde los santuarios, espacios de protección de animales que pasarán a ser considerados de compañía.
En la Dirección General de Protección Animal ya hay argumentos ante
los posibles detractores. Frente a la preocupación de los dueños por el
coste del “DNI animal”, Torres responde: “Se tratará de un código QR que podrá llevarse en el móvil y no tendrá ningún coste”.
Es también un sistema más cómodo y simple que el actual microchip de
los animales que facilitará el trabajo a los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado, asegura.
También se puede rebatir a quienes creen que esta regulación es innecesaria. ”Son animales que conviven con nosotros y carecen del control sanitario que tienen los animales de producción y granja. Además, hay motivos económicos.
El mantenimiento de un animal abandonado sale a 700 euros anuales. Y
cada año se abandonan entre 300.000 y 1 millón, según la horquilla que
calculamos. El coste recae sobre las arcas locales”, añade.
La futura ley marco de Bienestar Animal, a falta de que concluya el periodo de consulta pública, incluirá también la prohibición de los animales de circo y la regulación de las ferias o las romerías donde se utilicen animales.
La caza y la tauromaquia son jardines donde, de momento, el Gobierno de
coalición no quiere entrar. Las áreas mencionadas son más difíciles de
regular porque hay menos consenso y prefieren posponer estos debates
que, de lo contrario, podrían obstaculizar los pasos para la protección
animal que contempla la nueva ley.
Modificación del Código Civil
Al margen de la ley marco y del Código Penal, el Gobierno de coalición también quiere impulsar una modificación del Código Civil
para que los animales pasen a ser considerados como “seres sintientes” o
dotados de sensibilidad, con el fin de adaptarnos a la normativa
europea. En esto España va con retraso respecto a nuestros vecinos
europeos. Esta definición ya se contempló en una Proposición de Ley del PP de 2017 que cayó con el fin de la legislatura después de lograr el consenso de todo el arco parlamentario.
PSOE y Unidas Podemos plantearán una proposición de ley en el
Congreso de los Diputados a partir del documento final surgido entonces,
que recogía ya todas las enmiendas y aportaciones de los grupos
parlamentarios.
Los sacrificios se produjeron cada viernes durante cinco años, según AnimaNaturalis, la ONG que ha destapado el caso
La
Guardia Urbana de Badalona (Barcelona) ha desarticulado un grupo
criminal que sacrificaba decenas de animales cada semana para practicarrituales de santería en un domicilio particular del municipio. La ONG AnimaNaturalis,
encargada de destapar el caso, ha informado de que el golpe a la banda
se dio hace tres semanas, el 23 de octubre, cuando agentes de la policía
local irrumpieron in extremis en el domicilio donde se llevaban a cabo
los sacrificios, en el barrio de Canyadó de Badalona, y lograron salvar a
trece animales.
La policía entró en el portal detrás de los
sospechosos, a quienes decomisaron varios animales vivos en cajas de
cartón. Los animales rescatados, entre los cuales figura un gallo, nueve
gallinas y una codorniz, fueron trasladados a la Fundación Santuari Gaia.
El caso fue destapado fruto de un año de investigación por parte de la ONG, que tuvo que posponer las guardias en la calle por la pandemia
hasta reunir suficientes pruebas gráficas que permitiesen identificar
un patrón y anticiparse al próximo sacrificio, como ocurrió el pasado
octubre. Según la entidad, el grupo criminal sacrificaba durante meses
decenas de animales, como gallinas, palomas o cabritos, que luego tiraba en bolsas de basura a los contenedores de la calle.
Asimismo, la entidad ha anunciado que se personará como acusación popular en un caso en el que piden que se impute a los responsables de la banda de un delito de maltrato animal con agravante de muerte y otro por sacrificar animales sin cumplir con la normativa que marca la ley catalana de bienestar animal.
Conoces la misión energética de los perros? Los canes siempre se han
considerado los mejores amigos de los seres humanos, pero no todo el
mundo sabe que estos amigos de cuatro patas también juegan un papel
energético importante como protectores de aquellos que los cuidan. Es una especie de misión especial, ya que, de hecho, son terapeutas emocionales:
si nos ven tristes, siempre están dispuestos a lamernos la cara y a
recuperar nuestro buen humor. Sus movimientos simples generan ondas vibratorias que armonizan el ambiente y envían señales de amor.
La misión de los perros puede ser individual o colectiva. De hecho,
muchos de ellos hacen un trabajo específico que puede envolver a todo un
grupo de personas y/o familias. Por ejemplo, su vibración amorosa se
está comenzando a utilizar en terapias de grupo para elevar la
energía de los pacientes, especialmente niños que están pasando por
momentos difíciles de salud tanto emocional como física.
El simple movimiento de la cola de un perro puede hacer sonreír a
cualquier persona… Esto ayuda a aumentar su vibración, lo que resulta un
factor muy importante para la recuperación o estabilidad de un
paciente.
Misión energética de los perros:
A veces la misión de estos ángeles puede ser muy peculiar, sobre todo en los casos en que la conexión amorosase
hace tan fuerte, que cuando llega el fin de la vida de su dueño,
sienten que su función ha terminado y se dejan morir, porque ya no
tienen un sentido para ésta vida.
Nuestros amigos de cuatro patas son protectores de la energía:
absorberán de nosotros y de nuestros espacios las vibraciones que no
están en equilibrio; luego se purificarán con la ayuda del agua, las
plantas y otros elementos naturales. Para ayudarles a limpiar estas
energías, simplemente tenemos que darles mucho afecto.
Otro aspecto importante es su extrema sensibilidad, ya que están ligados a vibraciones muy altas de amor,
lo que les facilita percibir y observar más de lo que podemos imaginar.
Tienen una sensibilidad auditiva impresionante, sin mencionar su
sentido del olfato y de la vista, lo que les permite ver otras
dimensiones o niveles de conciencia que nosotros apenas percibimos.
Los perros son los maestros del amor incondicional por excelencia.
Son fieles, nunca olvidan saludarnos o mover la cola cuando nos vuelven a
ver. A cambio, estos ángeles de cuatro patas sólo piden una cosa: amor
(y algo de buena comida y agua).
Los perros nos escogen a nosotros, y no al contrario:
Se dice que el alma de algún ser querido de vidas pasadas, puede
reencarnar en una mascota con el único fin y propósito de acompañarnos
en éste camino brindándonos amor.
Así como las personas con amnesia no recuerdan a aquellos que estaban
en sus vidas antes del olvido, tampoco nosotros recordamos a las almas
que estaban con nosotros antes de que naciéramos. Sin embargo, ellas
vienen a nuestro lado de alguna manera y expresan su gran amor por
nosotros, recordándonos diariamente que todos somos amor, y merecemos
ser amados y dignos de amor.
Cuando elegimos tomar forma humana en el plano físico, nuestra
intención primordial es aprender a dar y recibir amor. Seleccionamos la
Tierra como la escuela en la que aprenderemos esta lección, porque aquí
hay grandes maestros del Amor (llamamos perros, pájaros, gatos,
caballos, etc).
El Amor con cualquier otro nombre sigue siendo Amor.
Los perros son maestros sanadores:
Las mascotas siempre traen sanación. De hecho, nuestros compañeros
animales son maestros sanadores, en parte porque encarnan el amor en una
forma totalmente inofensiva, y la clara ausencia de amenaza crea en
nosotros la voluntad de recibir dicha sanación.
No hay mayor poder sanador en el Universo que el del amor incondicional.
Sin embargo, más allá del amor incondicional, las mascotas sanan
transmutando energías. Incluso cuando nos sentimos débiles e
insignificantes, nuestras mascotas siguen acudiendo a nosotros para que
les prestemos atención y nos recuerdan que somos lo suficientemente
fuertes, tanto, que somos capaces de cuidar de ellos.
Incluso cuando estamos enredados en la ira o la culpa, ellos se
sientan alegremente a nuestro lado, irradiando satisfacción y paz
alrededor de nosotros. Cuando sentimos vergüenza, culpabilidad o
indignidad, ellos nos miran y sólo ven la perfección.
Nuestras mascotas nos ven como luz, la luz de la que literalmente
estamos hechos, la luz que sabíamos que éramos antes de nacer. Cuando
perdemos de vista nuestra magnificencia, ellos nos lo recuerdan.
Cada perro tiene sus características únicas.
Cuando un determinado espíritu canino ha entrado en tu vida, es
importante que prestes mucha atención a sus cualidades particulares.
Esto se debe a que el espíritu de tu perro viene a compartir las
cualidades que posee según tus necesidades.
Tener un perro es tener el sello viviente de amistad,
sociabilidad, generosidad, lealtad y comunicación con los demás. Donde
hay un perro, hay un grupo de personas unidas en alta vibración.
Haciéndonos conscientes de nuestros variantes estados emocionales,
podemos dar fé de lo que aporta un perro en nuestro campo energético.
Se ha demostrado científicamente que al acariciar a un perro logra
disminuir los niveles de la hormonas del estrés, se regula la
respiración y la presión arterial se equilibra. Esto genera un aumento
en la producción de la oxitocina (hormona de la felicidad) asociada a la
vibración del amor tanto en el perro como en el humano. ¿Hemos olvidado
acaso nuestro poder de concienciarnos de nuestros estados emocionales y
de nuestro campo energético?
Nuestros guardianes caninos.
Los perros son los guardianes de nuestro mundo psíquico, siendo
también guías espirituales en los viajes astrales. Ellos son tan
sensibles a las percepciones más allá de lo físico, que son capaces de
detectar cuando la muerte asecha el hogar. Simplemente pueden percibir
con antelación algo tan inevitable y natural como lo es la muerte.
Recuerda la misión energética de tu perro, y cuando un perro te
escoja como dueño, déjate llevar y no pongas resistencia. Tu espíritu
sabe y lo reconoce!
Delfines o canguros parecen entrar en trance al consumir ciertas sustancias
Descubre los animales más borrachos del mundo
Existen muchas historias que son difíciles de creer de monos
bebedores y canguros drogados, pero esto no es extraño, pues en la selva
y el océano se encuentran otros animales más borrachos que algunos humanos.
¿Mito o realidad? Al parecer, el comportamiento de los animales que se alimentan con frutos y sustancias intoxicantes parece confirmar las leyendas de los animales que se embriagan.
¿Cuáles son los animales más borrachos?
En la década de 1830, Adulphe Delegorgue, un naturalista francés, describió el comportamiento agresivo de los elefantes después de comer una fruta llamada marula, fermentada por el sol.
Y este comportamiento se ha confirmado a lo largo de los años. Los
locales dicen que en Sudáfrica a los elefantes les gusta emborracharse.
Buscan los árboles de marula, comen la fruta y disfrutan de sus efectos.
Los monos verdes nativos de África, llegaron a las
islas del Caribe con los esclavistas hace siglos y vivieron en las
plantaciones de caña de azúcar, donde la caña que se quemaba o
fermentaba era una golosina que les gustaba mucho.
Al parecer, el etanol generado por la caña fermentada les permitió
desarrollar una gran tolerancia al alcohol, pero también el hábito de
embriagarse. Los nativos solían atraerlos con mezclas de melaza y ron en
cáscaras de coco huecas, para capturarlos fácilmente.
Al parecer, son muchas las especies que beben y consumen alimentos
embriagadores. Se consideran los animales más borrachos los elefantes,
los monos y también los canguros y delfines de dientes quebrados, que se intoxican con el veneno del pez globo, la tetrodotoxina.
Los delfines de dientes quebrados son una especie de animal similar
al delfín mular, pero tiene unas marcas blancas alrededor del hocico que
lo distinguen. Este tipo de animal marino fue estudiado por la
científica marina Lisa Steiner, que aportó sus observaciones sobre su peculiar comportamiento.
Los delfines de dientes quebrados fueron observados cuando sorbían una toxina de pez globo,
pero no se estaban alimentando, pues su comportamiento era extraño, no
demostraban energía y solamente nadaban muy lento alrededor del pez.
Al final, varios delfines se tumbaron inmóviles en la superficie, lo
que hizo pensar a los científicos que experimentaban una ligera
intoxicación por el veneno del pez.
No todos los delfines se embriagan, pero al parecer los de dientes quebrados son una de las especies de animales más borrachos.
Es la conclusión de un estudio liderado por investigadores españoles de la Estación Biológica de Doñana del CSIC.
un estudio liderado por investigadores españoles de la Estación Biológica de Doñana del CSIC.
Cebras en el zoo de Hagenbeck, en Hamburgo (Alemania).ULRICH PERREY / EFE
A
menudo en los documentales de naturaleza vemos ataques de depredadores,
como leonas que cazan gacelas o tiburones que atacan inmensos bancos de
peces. En ambos casos, los animales amenazados coordinan sus
movimientos, permanecen unidos como colectivo y huyen en una misma dirección, pero, ¿cómo lo hacen?
Hasta ahora, la mayoría de los investigadores asumían que los animales sociales necesitan seguir señales visuales para guiar su movimiento colectivo y evitar a los depredadores, pero el diseño de estas señales era desconocido.
Ahora, una investigación publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B y liderada por investigadores españoles de la Estación Biológica de Doñana del Centro Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) explica que la mayoría de las bandadas de aves, grupos de mamíferos y bancos de peces evitan a sus depredadores con franjas o rayas en su cuerpo que indican al resto del grupo en qué dirección huir.
Para hacer el estudio, los investigadores analizaron cerca de 800 especies divididas en cuatro grupos de animales en los que había mamíferos -principalmente rumiantes como gacelas, cebras o jirafas-, aves limícolas (de marisma), ánsares como patos y gansos -del mismo grupo filogenético-, y peces de arrecifes de coral.
"Cada
tipo de animal tiene un patrón señalizador distinto: rayas, franjas... y
usando el método comparativo analizamos qué tienen en común", explica
en declaraciones a Efe el investigador y exdirector de la EBD-CSIC, Juan
José Negro.
Los análisis constataron que las bandas corporales laterales son más frecuentes en especies sociales
y están menos presentes en especies solitarias o menos vulnerables a la
depredación, como los gansos o los cisnes, que al ser de gran tamaño no
tienen depredadores como los patos pequeños que son objetivo de los
halcones.
Como flechas indicadoras
Los investigadores llegaron a la conclusión de que esos patrones corporales son un mecanismo de comunicación
que sirve a los individuos para formar grupos compactos y tomar la
misma dirección sin provocar choques en cadena y también para confundir a
los depredadores con las bandas en movimiento.
"Creemos que las rayas son como flechas que indican la dirección del movimiento
y eso sirve para que cuando uno de ellos tiene que tirar de los demás
-porque ha detectado a un predador o porque ha decidido ir en una
dirección- los demás le sigan", añade.
Y es que, en los grupos sociales, la supervivencia se basa en la unidad del grupo:
"Cuando una gacela se separa del resto o se aísla, está muerta. Por eso
las señales visuales no están orientadas de cualquier manera, sino que
muestran hacia dónde debe moverse el grupo, hacia dónde tiene que ir
para huir".
Excepciones
Sin
embargo, aunque la investigación plantea esta hipótesis con un método
comparativo (estadístico), también hay excepciones porque ni todas las especies sociales tienen rayas ni las solitarias carecen de ellas.
"Sabemos
que hay especies muy gregarias que no tienen rayas como el estornino
pinto, por ejemplo, que se agrupa en millares e incluso en grupos de un
millón de individuos, y no tienen rayas. Algunos investigadores han
propuesto que estos pájaros -que forman bandos muy compactos- usan los haces de luz entre individuos como señales".
Otros animales rayados como las mofetas o las avispas,
por ejemplo, tienen esas señales para todo lo contrario: "Pretenden ser
muy visibles para los predadores, lo que se conoce como aposematismo
para ser asociadas con el peligro y evitar ataques", puntualiza el biólogo.
Negro sobre blanco
El
estudio también determinó que las franjas o rayas suelen ser
acromáticas, situadas en la escala del blanco al negro, y sin colores,
porque esto permite que "este mecanismo pueda ser utilizado incluso por las especies que no ven en color".
Emplear franjas oscuras sobre un fondo claro permite a las especies con visión monocromática o dicromática aprovechar este "mecanismo simple y universal"
que hace que todas las especies puedan usarlo incluso en condiciones de
luz variables, como el amanecer o el atardecer, cuando apenas se
distinguen los colores, concluye la investigación.
2020 nos está deparando muchas sorpresas, pero no todas son
aciagas. Así hace tan solo unos días se daban a conocer al gran público
las imágenes del nuevo concurso Nature TTL Photographer of the Year.
Un nuevo certamen internacional de fotografía que centrado en la vida
salvaje, el paisaje y la macrofotografía, en su primera edición ya ha
contado con más de 7000 imágenes y la participación de fotógrafos de 117 países distintos. Os mostramos en esta galería las instantáneas ganadoras y finalistas en las 3 categorías del concurso.
1 / 19
Above the Crabeater Seals
Fotografía ganadora absoluta de la competición y del primer premio en la categoría Wildlife
Esta vista aérea muestra a varias focas cangrejeras descansando en grupo sobre el hielo tras una noche de pesca.
Foto: Florian ledoux / Nature TTLPOY 2020
2 / 19
I'm not going easy
Fotografía galardonada con el Premio del Público
En esta imagen podemos observar a gran pelícano blanco, Pelecanus onocrotalus. Estas
maravillosas aves pueden deambular libremente pero han establecido una
gran colonia en una de las islas artificiales del antiguo parque Jurong,
en Singapur.
Había configurado mi cámara para tomar algunos retratos y observar su
comportamiento, y noté que un pájaro en particular había capturado uno
de los peces más grandes del estanque. Observé intrigado cómo el pájaro
nadaba en círculos, sumergiendo su pico, tomando agua, y luego
levantando el pico para intentar tragarse a su gran presa. Pero cada vez
que lo intentaba el pez extendía sus espinas afiladas sobre sus aletas.
La escena continuó durante más de 20 minutos, sin signos de cansancio
por ninguna de las partes. Me fascinó ver las venas intrincadas en la
bolsa de la garganta de las aves a través de su delgada piel.
Foto: Rob Ferguson / Nature TTLPOY 2020
3 / 19
Startled Owl
Fotografía galardonada con el segundo premio en la categoría: WildLife
Un pequeña búho apareció por la ventana durante la explosión del sol
de la mañana. Un par de grajillas asustadas por su presencia comenzaron a
lanzarse hacia él, bombardeándolo. Después de algunos pases, noté el
reflejo de la grajilla en el cristal adyacente y decidí intentar
capturar el momento. La expresión de sorpresa en la cara del pequeño
búho le da también un poco de humor a la imagen.
Foto: Terje Kolaas / Nature TTLPOY 2020
4 / 19
Breathing
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: WildLife
Un oso pardo gruñe advirtiendo de su presencia a un intruso. Su aliento se desvanece lentamente en el bosque sin viento.
Foto: Bence Mate / Nature TTLPOY 2020
5 / 19
Badger Blues
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: WildLife
Pasé horas mirando escenarios en el área, pero decidí concentrarme en
este en particular debido a la abundancia de campanillas. Me instalé
cerca de una de las pistas del tejón, sabiendo que solo tendría una
oportunidad y que necesitaría mucha suerte. Después de un par de horas,
comencé a escuchar movimientos. La luz se desvanecía rápidamente y sabía
que no tendría que pasar mucho tiempo antes de que fuera demasiado
oscuro para tomar una foto. Primero un tejón adulto vino hacia el lugar,
olisqueó el aire como lo hacen a menudo y se dirigió hacia mí. Se
desvió del disparo de la cámara y entró en el campo de campanillas, pero
para mi deleite detrás de él había un cachorro. Parecía lo
suficientemente cómodo, así que hice clic en el obturador y obtuve un
par de fotos.
Foto: Dave Hudson / Nature TTLPOY 2020
6 / 19
Sleeping the fall off
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: WildLife
Una tórtola turca descansa en un jardín de Noruega durante una fuerte
nevada. La luz de la calle creó un halo alrededor del pájaro. Tan
pronto como la nevada se detuvo, sacudió la nieve de sus hombros y
volvió a su rutina diaria de la recolección de trigo en los campos
cercanos.
Foto: Terje Kolaas / Nature TTLPOY 2020
7 / 19
Shadow game
Fotografía ganadora en la categoría: Landscape
Imagen aérea tomada en la Toscana bajo la de luz del Otoño. Un rebaño de ovejas se escondía del sol bajo la sombra de un árbol.
Foto: Marek Biegalski / Nature TTLPOY 2020
8 / 19
Viking Rainbows
Fotografía galardonada con el segundo premio en la categoría: Landscape
Estoy muy apegado a esta fotografía, tanto por la dificultad técnica
como porque me llevó años hacerla. En los últimos años, me he encontrado
docenas de veces en Islandia, varias de las cuales tuve la suerte de
presenciar condiciones increíbles en Vestrahorn. Ver un amanecer tan
poderoso a la derecha ya era mágico por si mismo. La lluvia intensa me
dificultaba las cosas, pero me dio un gran regalo: un arcoíris doble a
mi izquierda que compensaba perfectamente la fuerte luz de la derecha.
Foto: Alessandro Cantarelli / Nature TTLPOY 2020
9 / 19
Valley of the Scheldt
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape
A principios de otoño, el valle del Scheldt a menudo se llena de una
espesa capa de niebla en las mañanas despejadas y sin viento. Cuando el
sol comienza a salir, la niebla desaparece lentamente revelando el
paisaje. Cuando se ve desde arriba, esta atmósfera es simplemente
mágica.
Foto: Bart Heirweg / Nature TTLPOY 2020
10 / 19
Flower Power
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape
Una increíble muestra de interacción del hombre y la naturaleza. La
columna de escape de un cohete de Space X aparece iluminada por
el crepúsculo. El penacho adquiere la forma de una flor y el rastro
dejado se muestra como un tallo roto que aparece trás de las montañas de
Sierra Nevada. No podría haber pedido una mejor escena, aderezada por
el un campo de álamos temblones de colores. Una de las cosas más
increíbles que he podido presenciar y capturar con una cámara.
Foto: Brandon Yoshiozawa / Nature TTLPOY 2020
11 / 19
Coexistence
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Landscape
Este es un lugar cercano a una de las montañas más populares de
Islandia. Mientras volaba mi dron, de repente noté este hermoso paisaje
con el río azul perfectamente estallando en la arena negra. El sol
asomándose a través de las nubes le dió más drama a la escena.
Foto: Dipanjan Pal / Nature TTLPOY 2020
12 / 19
Chinese painting
Fotografía ganadora en la categoría: Macro
Llevaba un mono impermeable y me encontraba a merced de las
corrientes de aire húmedo de la montaña Dabie, esperando observar
ejemplares de Matrona basilaris, más conocidos como caballitos del diablo. Matrona basilaris es el rey aquí. Hay un Matrona basilaris
macho cada 3 metros. Esperaban que una hembra volara sobre sus
territorios. Este macho ahuyentó a un oponente y luego se detuvo en el
filo de la hierba. Contra el fondo del cielo descubrí la conexión entre
las líneas de la hierba y el sujeto. La naturaleza misma es una pintura
simple.
Foto: Minghui Yuan / Nature TTLPOY 2020
13 / 19
Mating red-eyed damselflies
Fotografía galardonada con el segundo premio en la categoría: Macro
He observado y fotografiado caballitos del diablo en los estanques de
mi parque en Londres durante años. El verano pasado, durante la ola de
calor de julio en un día especialmente caluroso y húmedo pero nublado,
fui con la intención de tomar algunas fotos. Los caballitos del diablo
estaban en gran cantidad por toda la superficie del agua y, debido a la
falta de luz solar directa, pude dejar el agua blanca o casi blanca.
Luego se convirtió en una cuestión de buscar el emparejamiento más
fotogénico y este grupo destacó debido a la simetría.
Foto: Robert Page/ Nature TTLPOY 2020
14 / 19
Nothing here but this tree
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Macro
El cazador de los líquenes -Pandercetes gracilis- es una increíble
especie de araña que habita en los árboles del norte tropical de
Australia. Su asombroso camuflaje le permite combinar perfectamente con
la corteza de los árboles y los líquenes, y es casi imposible de
detectar durante el día.
Por la noche, fui a buscar estas arañas linterna, usando el brillo brillo reflectante de sus ojos para descubrir sus escondites.
Foto: Caitlin Henderson / Nature TTLPOY 2020
15 / 19
Jumping spider nest
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Macro
Mientras estaba de vacaciones en la casa de mi familia en Malasia, me
propuse documentar tantos tipos diferentes de arañas saltarinas como
fuera posible en quince días. Combatiendo la lluvia, el calor y la
humedad de los trópicos, el mejor momento para cazar estas arañas fue
temprano en la mañana y al final de la tarde. Fue en una de estas
excursiones al final de la tarde cuando vi esta colorida araña saltarina
y descubrí un nido cerca. Con la esperanza de que el nido perteneciera a
esta araña en particular, regresé temprano a la mañana siguiente para
fotografiarlo en su nido. Para mi deleite, vi que el nido pertenecía a
esta araña. Sin embargo, me tomó otros dos días fotografiar con éxito la
araña en su nido.
Foto: Jesslyn Saw/ Nature TTLPOY 2020
16 / 19
Trailblazer
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Macro
Era pasada la medianoche en el bosque del Jardín Botánico Peninsular
de Trang, en Tailandia, pero aún brillaba una luz en la oscuridad. Una
gran larva de luciérnaga -Lamprigera sp.- emitía un brillo constante de
sus órganos de luz.
Foto: Christian Wappl / Nature TTLPOY 2020
17 / 19
Phoenix
Fotografía ganadora en la categoría jóvenes promesas
Durante los últimos 4 o 5 años he visto que, al final de cada
invierno, los agricultores de este enorme prado generalmente queman la
hierba y las cañas para limpiar la tierra para los próximos cultivos.
Cuando el fuego se extiende por la tierra, comienzan a salir pequeños
insectos. Entonces el valiente drongo real comienza a capitalizar ese
momento comiéndolos y volando sobre el fuego vivo. Las aves generalmente
se sientan en una rama sin miedo y observan los movimientos de los
insectos mientras el fuego se extiende a un nuevo área. Luego vuelan
cerca del fuego para la captura. La calma del Drongo me recuerda al
emperador romano Nerón.
Foto: Saptarshi Gayen / Nature TTLPOY 2020
18 / 19
The Cradle of Life
Fotografía galardonada con el segundo premio en la categoría jóvenes promesas
A finales del invierno, en febrero, los lagos de Soda, en Hungría,
están llenos de vida. Estos lagos son el santuario de una gran variedad
de aves acuáticas. Tomé esta fotografía aérea con un dron controlado a
distancia. Utilizo una técnica especial para acercarme lentamente a las
aves desde una altitud muy alta, que es un método también utilizado por
expertos en conservación para contar la población de las aves.
Foto: Tamás Koncz-Bisztricz / Nature TTLPOY 2020
19 / 19
Fox
Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría jóvenes promesas
Mi abuelo me llevó a recorrer la cantera para ver si había animales
allí. Tuvimos suerte y fotografié a un joven zorro mientras miraba
asomaba de su escondite.
La atención de un humano se asemeja a la del cuervo
Los magos pueden
hacernos ver cosas que no están sucediendo, haciendo desaparecer y
mover objetos y creando ilusiones, pero lo que en realidad hacen es
dirigir y controlar nuestros mecanismos de atención. "Sus metodologías de engaño se basan en nuestra inestabilidad atencional y perceptiva", dice a SINC Elías García-Pelegrín, científico en el departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
Sabiendo la fascinación que genera la magia en las personas, el equipo de este investigador decidió comprobar si los animales serían capaces de "caer" en los mismos trucos de magia que los humanos.
Si esto fuera así, los científicos sugieren que tendríamos no solo
mecanismos de atención parecidos, sino también un nivel de comprensión
del mundo que nos rodea y unas expectativas de las leyes físicas
semejantes.
"Si
estuviésemos acostumbrados a que los objetos desaparecieran de la nada o
que levitaran, el hecho de hacerlos desparecer o levitar no nos
impresionaría mucho. Estudiar a los animales con trucos de magia
nos ayuda a entender los sistemas de expectación que tienen y cómo ven
el mundo a su alrededor", añade García-Pelegrín.
En su estudio, publicado ahora en la revista Science, los psicólogos muestran que animales con cognición avanzada como los primates, la familia de los cuervos y la de los cefalópodos (pulpos y sepias) ya emplean técnicas de distracción y de control de la atención parecidas a las que utilizan los magos.
"El
hecho de que estas especies inteligentes sean capaces de utilizar las
técnicas con otros muestran que deben ser susceptibles a ellas, ya que
si no, el comportamiento sería de poca utilidad", recalca el
investigador. Según el experto, ser susceptible a las mismas (o al menos
parecidas) técnicas de control de atención en las que los humanos
normalmente caemos, sugiere que estos animales deben tener sistemas de percepción y atención análogos a las personas.
Un ejemplo de ello es el caso del arrendajo euroasiático (Garrulus Galandarius), de la familia de los cuervos, que esconde avellanas en el suelo para consumirlas un par de semanas más tarde.
Pero tienen que recurrir a métodos de distracción de la atención ante
otros arrendajos o ardillas simulando esconderlas en diversos lugares
para que no se las roben.
Por
otra parte, el cuervo gigante (Corvus Corax), que en estado natural
convive con lobos y normalmente les roba los huesos y restos de carne,
es capaz de percibir los momentos en que los cánidos están distraídos y
así sustraerles su comida.
"Estas técnicas son muy interesantes a nivel ecológico, pero también en el psicológico ya que entender y poder imaginar el estado atencional de otro ser vivo (de la misma especie o de otra) es una habilidad cognitiva muy avanzada
y parte de lo que se llama Teoría de la Mente, una habilidad cognitiva
que se ha considerado tan importante como la bipedestación para la
evolución humana", subraya el investigador.
Comprender mejor a los humanos
Este
tipo de estudios no solo muestra las capacidades cognitivas de los
animales ante ciertas situaciones, también nos enseña que los humanos no son tan diferentes.
"Cuando comparamos las habilidades cognitivas de cualquier persona con
otro animal suele ser con el chimpancé ya que es nuestro pariente más
cercano. Pocas veces estudiamos cómo otras especies taxonómicamente diferentes como las aves y los cefalópodos pueden tener habilidades cognitivas parecidas a las nuestras", apunta el psicólogo.
Según
el experto, dado que el ancestro común de humanos y estos animales es
muy lejano, es probable que estas habilidades hayan evolucionado
convergentemente con las nuestras. "Lo cierto es que en cuanto a la atención se refiere no somos muy superiores a un cuervo",
indica García-Pelegrín. Esto no significaría que el mecanismo
atencional sea más o menos inteligente, "nos dice que probablemente
ocurrió debido a cualidades ecológicas parecidas", resalta.
Gracias
a la comparación con los animales, este estudio da un paso más para
descifrar la complicada habilidad cognitiva del ser humano. Pero no solo
eso. La investigación muestra que otros organismos pueden tener experiencias con el mundo similares a las humanas.
"Para
los científicos es una manera diferente de enfocar la cognición y su
metodología experimental, tomando ideas no solo arraigadas en la teoría y
en lo que ya se ha hecho, sino también inspirándonos en otras materias
que a primera vista pueden parecer distantes e inútiles", concluye el
investigador.
Todos los años, la organización Comedy Wildlife Photography Awards Limited organiza el concurso fotográfico Comedy Wildlife Photography Awards (CWPA) que premia la foto más divertida y risueña tomada a un animal salvaje.
Los fotógrafos Joynson-Hicks y Tom Sullam son los creadores de este certamen, con el que buscan, según ellos, concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar nuestro medio ambiente y las especies hoy amenazadas.
‘Sonriente’ (Smiley), de Arthur Telle Thiemenn, quien tomó la fotografía de un pez Sparisoma cretense en las Islas Canarias.
‘Terry la tortuga, sacando el dedo’ (Terry the Turtle flipping the bird), fue captada por Mark Fitzpatrick en Elliot Island, Queensland, Australia.
Asuntos de monos' (Monkey Business), de Megan Lorenz se trata de dos monos de Borneo en Malasia
‘Pelo covid’ (Covid Hair), de Gail Bisson, alude a que el aislamiento causó estragos también el pelo de una garza roja en Florida.
‘Charrán preparando sus alas’ (Tern tuning its wings), de Danielle D’Ermo fue captado en Florida, Estados Unidos.
‘Lamento’ (Lamentation!), de Jacques Poulard retrata la aparente tristeza de un oso polar tras verse en el reflejo del agua.
‘La carrera’ (The race), de Yevhen Samuchenko captó unos monos Langur en Hampi, India, sobre bicicletas.
Aburrimiento' (Boredom), de Marcus Westberg, quien captó la imagen de un gorila de montaña del Parque Nacional de Gorillas de Mgahinga, en Uganda.
‘Clase de saludo al sol’ (Sun Salutation Class), de Sue Hollis es una foto de un león marino descansando en las aguas de las Islas Galápagos.
‘Casi la hora de levantarse’ (Almost time to get up), de Charlie Davidson retrató a un mapache descansando en un árbol en Newport News, Virginia (Estados Unidos).
‘¡Distancia social, por favor!’ (Social distance, please!),
de Petr Sochman captó a dos periquitos de anillo rosa que parecen
aplicar distancias de seguridad social en el Parque Nacional de
Kaudulla, en Sri Lanka.
‘¡No pingüinos debajo de aquí!’ (No Penguins Under Here!), de Pearl Kasparian, trata de pingüinos captados en Cape Town, Sudáfrica
‘Soy un campeón’ (I am Champion), de Ramesh Letchmanan
Este mono de nieve del Parque de monos de Kudani, en Japón, se ha alzado como ganador. Aunque no sabemos de qué.
‘Tuve que quedarme hasta tarde en el trabajo’ (I had to stay late at work), de Luis Burgueño fue retratada en la Patagonia argentina cuando dos elefantes marinos interactúan.
‘Interrumpiendo la fotografía’ (Crashing into the picture), de Brigitte Alcalay fue tomada en el Parque Nacional de Etosha, en Namibia.
‘Negociaciones difíciles’ (Tough negotiations), de Ayala Fishaimer retrata a un zorro ya un roedor, en Israel
‘Silencio, por favor’ (Quiet Please), de Mike Lessel, retrata a un ave de presa, un cernícalo en la playa de Huntington, California, Estados Unidos.
‘Creo que la rueda va a pinchar’ (I think this tyre’s gonna be flat), de Kay Kotzian captó a dos cachorros de osos pardo en el Parque Nacional de Teton (Wyoming, Estados Unidos).
‘Podría vomitar’ (I could puke), de Christina Holfelder es una fotografía tomada en las Islas Malvinas.
‘Es un pájaro burlón’ (It’s a Mocking Bird), de Sally Lloyd-Jones se trata de un pájaro martín pescador en Kirkcudbright, Reino Unido.
‘¡Esta vez, te tengo!’ (I’ve got you this time!), de Olin Rogers, quien descubrió a 2 cachorros de león en el Parque Nacional de Hawange, en Zimbabue, Olin Rogers.
‘De verdad, ¿compartirás algo?’ (Seriously, would you share some?), de Krisztina ScheefSeriously captó a dos frailes atlánticos, nativos del Océano Atlántico, en Escocia, Reino Unido.
‘Diversión para todas las edades’ (Fun For All Ages), de Thomas Vijayan retratan a monos langures jugando en Kabini, la India.
‘¿Cómo puedo volar?’ (How can I fly?), de Nader Al-Shammari, captó un águila que intenta, con mucho cuidado, alzar el vuelo en Sakaka Al Jouf, en Arabia Saudí.
‘Ey, todos’ (Hi Yall), de Eric Fisher captó a este oso pardo de Alaska que parece saludar a sus paparazzi.
‘Sonrisas sorpresa’ (Surprise Smiles), de Asaf Sereth son mangostas enanas que salen de su guarida en el lago Bogoria, en Kenia.
‘Echándose unas risas’ (Having a Laugh), de Ken Crossan, que tomó una foca en Caithness, Escocia.
‘Hipopótamos riéndose’ (Laughing Hippo), de Manoj Shah retrató a dos hipopótamos nadando en la Reserva Nacional de Masai Mara, en Kenia.
‘Cucú’ (Peekaboo), de Jagdeep Rajput, que captó a un impresionante y bellísimo tigre de bengala en el Parque Nacional de Ranthambhor, en la India.
‘Como madre, como hija’ (Like mother like daughter), de Jagdeep Rajput, son una elefanta madre y su cría que caminan por el Parque Nacional de Corbett, en la India.